Celia Gonzalo, doctora del Equipo Médico de la Clínica Neolife, comparte con Foro Recursos Humanos su experiencia y reflexiones sobre la salud preventiva. De manera destacada, en el ámbito empresarial. La doctora Gonzalo dispone de larga experiencia en servicio de endocrinología y nutrición, manejo de la obesidad, medicina nuclear, patología hipofisaria y, sobre todo, en medicina preventiva. Es un referente en España en la Medicina Preventiva de Gestión del Envejecimiento. Está especializada en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Severo Ochoa, y ha desarrollado su carrera profesional tanto en Europa como en Estados Unidos.
En entrevista con Foro Recursos Humanos, en el programa Valor Salud (Capital Radio), ha destacado la necesidad de cuidar la dieta, hacer ejercicio, ponerse en manos de especialistas de manera integral. En su opinión, la salud puede verse afectada, en gran medida, por el estrés social y otras circunstancias. La doctora Gonzalo aconseja cuidar la salud desde el ámbito laboral, y, sobre todo, a partir de los 45 años. Esta es una edad en que varones y mujeres muestran los primeros signos de envejecimiento.
Mayor rendimiento laboral
“Hay un problema en la prevención”, asegura la doctora Gonzalo en relación con el contexto general. En referencia a Neolife, dice: “Nuestros pacientes, en el caso de altos ejecutivos y empresarios”, con patologías ya detectadas, “buscan prevención, y pueden presentar un estado de salud no muy bueno que nosotros podemos mejorar”. Tras consultar a varios especialistas de manera infructuosa, estas personas “van arrastrando molestias, patologías, problemas de sueño, y se puede traducir a la larga en problemas importantes de salud”. Según Celia Gonzalo, “si mejoramos la salud”, para recuperar la salud de cuando se era joven, “esta persona va a tener mayor rendimiento laboral”.
En su opinión, “una edad interesante para una revisión médica a fondo son los 45 años, aunque pude acudir desde los 35”. A los 45 años, explica Celia Gonzalo, doctora de la Clínica Neolife, “el envejecimiento tiene su repercusión, el paciente puede presentar más problemas digestivos, problemas hormonales” como la menopausia. Aunque, por su parte, “el varón sufre un declive en sus niveles de testosterona, y eso hace que esté más irritable, que tenga menos vitalidad, e interfiere en su día a día y en su trabajo en equipo”. Afirma esta especialista que las personas que padezcan problemas de sueño pueden tener problemas para concentrarse, pero es algo que “se puede tratar”.
Nutrición y salud
Desde Neolife, la filosofía consiste en un concepto de salud integral. Algo que, en palabras de Celia Gonzalo, consiste, primero, en “tratar patologías agudas y las que están aún por descubrir, todavía ocultas”. Es “integral porque diversas patologías están interrelacionadas; alguien que puede tener migrañas y el problema puede encontrarse en su microbiota, en las bacterias alojadas en su intestino”. “Un paciente que tiene problemas de concentración, o que piensa que está desarrollando una enfermedad neurológica, puede estar afectado por su calidad del sueño”, comenta. ¿Hasta qué punto es relevante el aspecto nutricional? Es “la base de todo”, responde la doctora Gonzalo; “mala nutrición son enfermedades a largo plazo”. Así define el trabajo médico en Neolife: “vamos a ocuparnos de todo, buscar la mejor solución posible y volver a una calidad de vida óptima, que es no estar moderadamente bien, sino completamente bien”.
“En la clínica Neolife contamos con un médico deportivo y un equipo de nutrición”, describe Celia Gonzalo su organización, basada en la imbricación de varias disciplinas. “Yo soy de formación de base endocrinóloga, y todo eso tiene que ponerse en marcha coordinada”, dice. “No podemos distribuir fármacos y administrar suplementos, si el paciente no se implica y ponemos en marcha modificaciones dietéticas”, expone el modo como trabaja Neolife. “Si un paciente decide no modificar su alimentación, la terapia microbiológica no va a funcionar”, asegura. E insiste: “Todo está relacionado”.
Los altos ejecutivos tienen jornadas maratonianas
“Cuando un paciente practica deporte, secreta factores neurotróficos; un paciente que integra de forma rutinaria la actividad física en su día a día está menos envejecido que una persona sedentaria”, pone como ejemplo. Sin embargo, “los altos ejecutivos tienen jornadas maratonianas; ¿dónde colocamos esa actividad física?”, se pregunta Celia Gonzalo, doctora de la Clínica Neolife. Y responde: “hay que buscar dónde colocarla, porque los beneficios son inmensos”.
Asimismo, la doctora Gonzalo sostiene que en la salud mental influyen varios aspectos. Para empezar, hay que tener en cuenta “todas las presiones de la sociedad; queremos ser perfectos, perfectos en nuestro trabajo, en nuestro tipo de vida”. Lo cual hace que actividades como el deporte, o “mantener una actividad intelectual”, acaben siendo “obligaciones de la sociedad que debemos llevar a cabo”. “Tenemos otra presión, la de la pandemia que nos ronda”, añade. “En la patología mental intervienen otros factores que nosotros tratamos en la terapia hormonal”, concreta la manera de actuar de Neolife. Y explica: “Cuando envejecemos, ciertas hormonas van a disminuir”. De manera que, “si acudimos a una medicina más convencional, vamos a empezar a tener una suma de psicofármacos”. Lo cual puede llevar a una situación más compleja: “acabamos polimedicados”. “Esa no es la manera más fisiológica de tratar una patología mental”, concluye. Tratar este tipo de problemas consiste en “poder hacer deporte, saber lo que está padeciendo el paciente y acompañarlo de forma proatractiva”, según Celia Gonzalo, doctora de la Clínica Neolife.
Puedes seguir y difundir nuestros sonidos, voces y contenidos en distintos canales:
- Twitter: @ForoRRHH/ @CAPITALRADIOB, con los programas de radio Foro RRHH y Valor Salud
- YouTube:CanalForoRRHHTV
- LinkedIn: Foro Recursos Humanos
- Facebook: Foro RRHH
Contacta con nosotros en: redaccion@fororecursoshumanos.com