A continuación analizamos los 3 grandes retos en Movilidad Internacional expuestos en el Espacio Bertellsmann por la Asociación de Expertos en Movilidad Internacional (AIAL), que celebró el pasado 27 de noviembre su II Congreso con el patrocinio de CIGNA y de AON.
RETO 1: «El movimiento de Desglobalización»
Este reto estuvo moderado por Carlos de la Torre (Baker & McKenzie), donde se abordó reto de la desglobalización y su impacto en las migraciones. Los ponentes fueron: Joaquín Nieto, Director de la Oficina de la OIT de España, que expuso las tendencias en materia migratoria a nivel global y como está cambiando la oferta de mano de obra. Para ello destacó la importancia de fortalecer las políticas de integración y de no discriminación. María Jesús Herrera, Jefa de Misión de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) habló de la necesidad de tener a nivel global una «migración ordenada, segura y sostenible». Por último, Javier Diez-Hochleitner, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UAM, expuso el estado de las conversaciones entre la Comisión Europea y el Reino Unido para la aplicación efectiva del BREXIT en la actualidad.


Antes de comenzar con el Reto 2, Ángeles González-Vigil (AIAL), presentó a Eduardo Pitto, Director Comercial de CIGNA, que hizo un análisis del Estudio “360 Wellbeing Report 2017 – La movilidad internacional y sus desafíos”. Una de las conclusiones más llamativas fue que cada vez son más los trabajadores que buscan tener una experiencia profesional en el extranjero.
RETO 2: “La nueva directiva comunitaria sobre desplazados: nuevas obligaciones para las empresas en la UE”
Este reto estuvo moderado por Maite Rivero (ACCENTURE). Los participantes en este reto fueron: Ana Garicano Solé (SAGARDOY), que hizo hincapié en el cumplimiento de la nueva normativa en Movilidad Internacional.Juan Pablo Parra, Inspector de Trabajo y SS y miembro del Comité de Trabajadores Desplazados de la Comisión Europea y del Comité de Altos Responsables de Inspección de Trabajo contó su experiencia profesional del día a día. Por último, David Serrano (SUEZ-AGBAR), intercambió sus experiencias y reflexiones en cuanto a la incorporación de la normativa laboral desde la perspectiva de la empresa.

Seguidamente, Eva Derqui (AIAL), presentó a Pilar Pascual, Directora Health and Benefit Global en AON, que presentó el estudio “Los nuevos riesgos de la movilidad internacional”. Para Pilar Pascual, «es recomendable revisar y evaluar las coberturas, adoptando estrategias globales que permitan proteger al empleado, independientemente del país en que se encuentre y de la situación del mismo».
RETO 3: “El impacto de la tecnología y Big Data en la movilidad internacional”.
El tercer y último reto estuvo moderado por Evelyn García, (Kayros Institute) y Vicepresidenta de AIAL, que destacó la importante función de RRHH en el Departamento de Movilidad Internacional. Rubén Cava Aldana (SACYR), comentó en cuanto a las nuevas formas de comunicación que “en un mundo donde cada vez somos más visuales, hemos de adaptar nuestra forma de comunicarnos con los empleados a los canales/medios que ellos utilizan en la vida diaria, hay que dar entrada al contenido multimedia en la gestión de los RRHH, y dar una información accesible y sencilla. Es posible conseguir esto utilizando simples videos a modo de píldoras formativas”. Para Ana López Mesa (PWC), la clave está en automatizar los procesos asociados a la movilidad internacional en bases de datos centralizadas y bien estructuradas que sirvan como base de fuente de información con los empleados. Por último, Ana Zarazaga (DELOITTE), comentaba “Ayudamos a nuestros clientes a cambiar radicalmente la forma en la que miden, evalúan y reconocen el desempeño del empleado, el aprendizaje continuo es crítico».

Dª Concepción Esther Morales, Magistrado de la Sala de lo Social del TSJ de Madrid y miembro del Comité Ejecutivo de AIAL, tuvo el honor de dar por terminado el Congreso, que ha tenido mucho éxito y difusión en los días posteriores.