El número medio de afiliados a la Seguridad Social, en términos desestacionalizados, ha sido de 19.059.094 personas en noviembre. Este incremento, de 107.505 ocupados, es del doble al marcado el mes anterior.
Por su parte, sin ajuste estacional, el número medio se situó en 19.022.002 personas en noviembre, lo que representa un aumento de 31.638 cotizantes respecto a octubre (un 0,17% más).
Es la mayor subida desde 2006 en afiliados medios y el séptimo mes consecutivo en que el sistema de Seguridad Social suma trabajadores desde el inicio de la pandemia de la COVID-19.
Respecto a noviembre de 2019, el sistema perdió 354.877 trabajadores afiliados medios. Esto sitúa la tasa interanual en un -1,83%.
Por otro lado, en datos acumulados entre el 1 y el 30 de noviembre el número de personas afiliadas a la Seguridad Social menguó en 11.832, cerrándose el mes con 18.974.452 trabajadores.
De los 947.896 empleos que se perdieron desde el 12 de marzo a finales de abril, se han recuperado 578.090. De media, se han registrado 10.157.060 hombres y 8.864.941 mujeres. Los hombres representan el 53,40% del conjunto de los afiliados.
Variación intermensual
El número medio de afiliados registró un aumento de 31.638 ocupados con respecto a la media de octubre (0,17%). La afiliación continúa la recuperación que se inició en mayo tras el primer impacto de la pandemia de la COVID-19.
En concreto en el Régimen General, la afiliación mensual creció en noviembre hasta los 15.690.668 ocupados, 29.467 afiliados más (0,19%). El Sistema Especial Agrario sumó 18.167 afiliados, y el del Hogar, 2.880.
Educación es el sector que más contribuye al incremento mensual de afiliados, con un aumento del 3,27%. Este sector registró en el Régimen General 31.582 trabajadores más que el mes anterior.
También aumentó la afiliación en Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria, con 12.953 ocupados más (1,14%), y en Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, 12.984 (0,99%), entre otros.
Por el contrario, la merma más acusada correspondió a Hostelería, que registró 77.840 afiliados menos (-6,99%). Le siguió Agricultura, Ganadería y Pesca, con 2.345 afiliados menos (-3,07%).
El Régimen de Autónomos, por su parte, contabilizó 3.267.873 afiliados medios y suma así 2.504 (0,08%). El colectivo supera por segundo mes las cifras que registraba en febrero pasado, antes de la pandemia.
El Régimen del Mar registró 62.323 ocupados, 322 menos que en octubre (-0,51%) y el del Carbón se situó en 1.138 afiliados medios, 11 menos.
Por comunidades autónomas, suman afiliados C. Valenciana (1,20%), Andalucía (0,65%), Madrid (0,61%), Murcia (0,55%) Castilla-La Mancha (0,26%), Cataluña (0,10%) y el País Vasco (0,09%). El resto ha registrado menos cotizantes que el mes anterior, con retrocesos más pronunciados en Islas Baleares (-4,34%) y La Rioja (-1,28%).
En comparación con 2019, el Sistema de la Seguridad Social ha perdido 354.877 afiliados (un -1,83%). En junio, el momento de mayor caída de la afiliación interanual tras el impacto de la pandemia, la tasa marcó un retroceso del 4,58%, que supuso 893.360 afiliados menos.
El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
Esta cifra muestra una estabilización respecto a los datos de los meses anteriores, a pesar del incremento de las restricciones administrativas en buena parte de España por la segunda ola de la pandemia y ha sido compatible con el aumento de afiliación a la Seguridad Social en los últimos meses.
En concreto, hay 18.487 trabajadores más en ERTE que en el mes de octubre y 40.650 más desde el final de septiembre.
La cifra supone una reducción del 80% respecto al nivel máximo de personas protegidas por ERTE registrado en el mes de abril.
A lo largo de las últimas semanas, el número de personas protegidas por ERTE se ha mantenido estable en torno a los 700.000 trabajadores, ya que lo que se ha producido es un trasvase de los ERTE recogidos en el RD 8/2020 a los nuevos esquemas incluidos en el RD 30/2020.
De esta forma, los primeros han terminado el mes de noviembre con 326.296 personas afectadas, 379.954 menos que al final de septiembre, cuando entraron en vigor los nuevos esquemas.
Por su parte, el número de personas incluidas en los nuevos esquemas, con exoneraciones especiales para sectores ultraprotegidos y cobertura para aquellas empresas afectadas por las restricciones administrativas, se ha situado en 420.604 trabajadores.
Estos se distribuyen entre 218.380 personas en sectores ultraprotegidos (de los que 167.917 corresponden al listado de CNAE acordado con los agentes sociales en septiembre y 50.463 a empresas de su cadena de valor), 79.232 en ERTE de impedimento y 117.064 en ERTE de limitación.
Uno de los efectos de la puesta en marcha de los nuevos esquemas ha sido una mayor concentración sectorial de las personas protegidas. Así, el 60% de los trabajadores acogidos a las nuevas modalidades de ERTE pertenecen al sector «servicios de comidas y bebidas» o «servicios de alojamiento».
La concentración de la protección de los nuevos esquemas en estos sectores ha supuesto que tengan hoy en ERTE a 330.979 trabajadores, concentrando el 45% de todos los trabajadores incluidos en estos sistemas de protección (representaban el 35% a finales de septiembre).
En cuanto a los ERTE de impedimento y limitación, al ir ligados a las restricciones administrativas y ser estas distintas territorialmente, también reflejan diferencias geográficas importantes.
Para cinco comunidades (Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid) se han reducido el número de personas en ERTE respecto al mes de septiembre.
En otras, como Asturias, Navarra o Cataluña, donde las restricciones administrativas han sido más intensas, el número de trabajadores en ERTE ha crecido respecto al mes de septiembre.
Lo que respecta a las prestaciones de autónomos, al cierre del mes de noviembre hay reconocidas 346.814. De ellas, 117.909 corresponden a la nueva prestación por suspensión de la actividad, también ligada a las restricciones administrativas.
Como ocurre con los ERTE, hay importantes diferencias geográficas al respecto. Asturias es la provincia en la que mayor porcentaje de autónomos están percibiendo esta prestación (un 14% del total), seguido de Granada (12%) debido a sus especiales restricciones administrativas por la pandemia.